LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La región superior del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo mas info de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page